The cure Historia
The Cure
Por más de 30 años, The Cure ha creado música en extraños lugares, donde los mundos de lo comercial y lo experimental se unen. El rango de sonidos y estilos que ha desarrollado son únicos. Del post punk al pop alternativo, incursionando incluso en la electrónica, la banda ha sembrado un campo de influencias enorme: gracias a The Cure existe el rock gótico, el dark wave y eso que hoy muchos llaman “emo”. Para muchos, su mejor trabajo se dio en “los años tempraneros”, durante la década del 80. Pero lo cierto es que el grupo ha continuado creando y creciendo con cada álbum, añadiendo capítulos nuevos, inusuales y esenciales para su improbable historia.
Todo empezó en 1977, cuando Robert Smith, un joven de 18 años de Crawley, Sussex, forjó una banda llamada Easy Cure con sus compañeros de clase, Michael Dempsey (bajo) y Lol Tolhurst (batería), además del héroe local de la guitarra Porl Thompson. Los cuatro empezaron a presentar sus propias canciones. Pronto acumularon un repertorio impresionante de material original que incluyó clásicos como “Killing an Arab” y “10:15 Saturday Night”. En 1978, el grupo cambió de nombre, al mismo tiempo que Porl dejaba la banda: ahora el trío era conocido simplemente como The Cure. Enseguida firmaron con una nueva etiqueta del sello Polydor: Fiction. El debut llegó a fines de ese año con el single “Killing an Arab”.
1979: sale “Three Imaginary Boys”, el primer disco. La banda combina una imagen oscura con una música poco angular. The Cure se sube a la movida del post punk y comparte cartel con grupos de la época como Wire y Joy Division. Los caballitos de batalla de esa época fueron: “Jumping Someone Else's Train” y, sobre todo, “Boys Don't Cry”. Por entonces se va Dempsey, y lo reemplaza un pilar fundamental en la historia del grupo: Simon Gallup. La etapa “post punk” de la banda se completa con una serie de 3 grandes discos: “Seventeen Seconds” (1980), “Faith” (1981) y “Pornography” (1982). Temas como “A Forest” y “Primary” son buen reflejo de la oscuridad envolvente de la época.
The Cure continuó redefiniéndose en 1983, con su disco “Japanese Whispers” (del excitante “Let's Go To Bed” al jazz caricaturesco de “The Lovecats”, pasando por el toque electrónico de “The Walk”). 1984: sale “The Top”, un álbum en el que Robert tocó todos los instrumentos excepto la batería. 1985: una nueva encarnación de la banda asoma con “The Head on the Door”, un disco mayúsculo (de aquí salen hits irrebatibles como “In Between Days”, “Close To Me” y “A Night Like This”). 1986: sale el compilado de singles “Standing On A Beach”, con el relanzamiento del exitoso “Boy's Don't Cry”.
1987: The Cure lanzó su ambicioso álbum doble “Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me”. Los singles de “Why Can't I Be You?”, “Catch”, “Just Like Heaven” y “Hot Hot Hot!!!” fueron acompañados por más videos de Tim Pope (una sociedad ya patentada). Con la llegada de Roger O'Donnell a los teclados, The Cure llegó a contar con 6 integrantes en vivo. Pero después de la gira abandona la banda un integrante original: Lol Tolhurst.
1989: sale “Disintegration”, un disco brillante y asombrosamente atmosférico, con cortes como “Lullaby”, “Fascination Street”, “Lovesong” y “Pictures of You”. 1990: entra Perry Bamonte para tocar guitarra y teclados; además sale “Mixed Up”, una colección de remixes electrónicos.
1992: sale “Wish”, otro álbum elogiado, con temas como “High”, “Friday I'm in Love” y “A Letter to Elise”. La banda volvió a viajar alrededor del mundo, con sold out en todas partes. Del “Wish Tour”, justamente, salieron dos discos en vivo: “Show” y “Paris”, ambos editados en 1993. 1996: The Cure vuelva al ruedo con “Wild Mood Swings”. Un año después sacan su segundo compilado de singles: “Galore”. La década del 90, además, incluye varias participaciones en bandas de sonido (“The Crow”, “Judge Dredd”, “Orgasmo” y “X-Files”) y discos tributo (Jimi Hendrix, Depeche Mode).
El nuevo milenio se inaugura con “Bloodflowers” (2000). En 2004, luego de cambiar de sello (Geffen) y sacar su “Greatest Hits” (2001), The Cure lanza su álbum homónimo. 2006: vuelve Porl Thompson al grupo (ya sin O'Donnell y Bamonte en sus filas). 2008: sale “4:13 Dream”, el último álbum de la banda. Un dato: el lanzamiento fue el 13 de octubre, mientras que los singles salieron previamente el 13 de cada mes: “The Only One” (13 de mayo), “Freakshow” (13 de junio), “Sleep When I'm Dead” (13 de julio) y “The Perfect Boy” (13 de agosto).
Texto publicado por MTVLA.
Por más de 30 años, The Cure ha creado música en extraños lugares, donde los mundos de lo comercial y lo experimental se unen. El rango de sonidos y estilos que ha desarrollado son únicos. Del post punk al pop alternativo, incursionando incluso en la electrónica, la banda ha sembrado un campo de influencias enorme: gracias a The Cure existe el rock gótico, el dark wave y eso que hoy muchos llaman “emo”. Para muchos, su mejor trabajo se dio en “los años tempraneros”, durante la década del 80. Pero lo cierto es que el grupo ha continuado creando y creciendo con cada álbum, añadiendo capítulos nuevos, inusuales y esenciales para su improbable historia.
Todo empezó en 1977, cuando Robert Smith, un joven de 18 años de Crawley, Sussex, forjó una banda llamada Easy Cure con sus compañeros de clase, Michael Dempsey (bajo) y Lol Tolhurst (batería), además del héroe local de la guitarra Porl Thompson. Los cuatro empezaron a presentar sus propias canciones. Pronto acumularon un repertorio impresionante de material original que incluyó clásicos como “Killing an Arab” y “10:15 Saturday Night”. En 1978, el grupo cambió de nombre, al mismo tiempo que Porl dejaba la banda: ahora el trío era conocido simplemente como The Cure. Enseguida firmaron con una nueva etiqueta del sello Polydor: Fiction. El debut llegó a fines de ese año con el single “Killing an Arab”.
1979: sale “Three Imaginary Boys”, el primer disco. La banda combina una imagen oscura con una música poco angular. The Cure se sube a la movida del post punk y comparte cartel con grupos de la época como Wire y Joy Division. Los caballitos de batalla de esa época fueron: “Jumping Someone Else's Train” y, sobre todo, “Boys Don't Cry”. Por entonces se va Dempsey, y lo reemplaza un pilar fundamental en la historia del grupo: Simon Gallup. La etapa “post punk” de la banda se completa con una serie de 3 grandes discos: “Seventeen Seconds” (1980), “Faith” (1981) y “Pornography” (1982). Temas como “A Forest” y “Primary” son buen reflejo de la oscuridad envolvente de la época.
The Cure continuó redefiniéndose en 1983, con su disco “Japanese Whispers” (del excitante “Let's Go To Bed” al jazz caricaturesco de “The Lovecats”, pasando por el toque electrónico de “The Walk”). 1984: sale “The Top”, un álbum en el que Robert tocó todos los instrumentos excepto la batería. 1985: una nueva encarnación de la banda asoma con “The Head on the Door”, un disco mayúsculo (de aquí salen hits irrebatibles como “In Between Days”, “Close To Me” y “A Night Like This”). 1986: sale el compilado de singles “Standing On A Beach”, con el relanzamiento del exitoso “Boy's Don't Cry”.
1987: The Cure lanzó su ambicioso álbum doble “Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me”. Los singles de “Why Can't I Be You?”, “Catch”, “Just Like Heaven” y “Hot Hot Hot!!!” fueron acompañados por más videos de Tim Pope (una sociedad ya patentada). Con la llegada de Roger O'Donnell a los teclados, The Cure llegó a contar con 6 integrantes en vivo. Pero después de la gira abandona la banda un integrante original: Lol Tolhurst.
1989: sale “Disintegration”, un disco brillante y asombrosamente atmosférico, con cortes como “Lullaby”, “Fascination Street”, “Lovesong” y “Pictures of You”. 1990: entra Perry Bamonte para tocar guitarra y teclados; además sale “Mixed Up”, una colección de remixes electrónicos.
1992: sale “Wish”, otro álbum elogiado, con temas como “High”, “Friday I'm in Love” y “A Letter to Elise”. La banda volvió a viajar alrededor del mundo, con sold out en todas partes. Del “Wish Tour”, justamente, salieron dos discos en vivo: “Show” y “Paris”, ambos editados en 1993. 1996: The Cure vuelva al ruedo con “Wild Mood Swings”. Un año después sacan su segundo compilado de singles: “Galore”. La década del 90, además, incluye varias participaciones en bandas de sonido (“The Crow”, “Judge Dredd”, “Orgasmo” y “X-Files”) y discos tributo (Jimi Hendrix, Depeche Mode).
El nuevo milenio se inaugura con “Bloodflowers” (2000). En 2004, luego de cambiar de sello (Geffen) y sacar su “Greatest Hits” (2001), The Cure lanza su álbum homónimo. 2006: vuelve Porl Thompson al grupo (ya sin O'Donnell y Bamonte en sus filas). 2008: sale “4:13 Dream”, el último álbum de la banda. Un dato: el lanzamiento fue el 13 de octubre, mientras que los singles salieron previamente el 13 de cada mes: “The Only One” (13 de mayo), “Freakshow” (13 de junio), “Sleep When I'm Dead” (13 de julio) y “The Perfect Boy” (13 de agosto).
Texto publicado por MTVLA.